miércoles, 13 de abril de 2011

Agradecimiento

De: Santiago Vignau
Para: Bibiana Ruibal
Asunto: Libros CEM N° 142. Chichinales. Río Negro.

Estimada Bibiana.

Después de muchas corridas con el transporte (siempre me decían los libros llegan mañana) finalmente tenemos los libros aquí.
Desde ya te envío mis más sincero agradecimiento por tu ayuda y por el interés que demostraste por la institución.
De parte de los alumnos y del personal docente ¡muchísimas gracias!
Un gran saludo
--
Santiago Vignau.
Director.
Cem N° 142.
Chichinales.
Río Negro.

jueves, 7 de abril de 2011

Recibir al otoño con una sonrisa


La llegada de una nueva estación representa una excelente oportunidad para hablar sobre los ciclos de la naturaleza, el tiempo y los fenómenos observables.

Así lo pensaron en la Escuela Nro. 27 “Pablo Lorentz”, de Estancia La Selmira de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La directora del establecimiento, Liliana Bournissen, compartió un hermoso proyecto que realizaron los niños de Nivel Inicial y Primer Grado, llamado “Hola, Otoño”.

Las actividades comenzaron con un relato que contó la docente de Nivel Inicial, acerca de cómo el Hada del Otoño se viste de hojitas secas y amarillentas, y luego sale con su ramita mágica a vestir con sus colores favoritos a todos los árboles del lugar. El hada, con un tibio rayito de sol que trae en su mochila, calienta las mejillas de los niños, que juegan entre el crujir de las hojitas secas. Y todos podemos vivir esta hermosa época de color vainilla y chocolate.

Después de oír la historia, los chiquitos trabajaron con hojas y ramas secas que habían juntado en sus casas. Mientras los alumnitos de jardín, de entre 3 y 5 años, decoraban un cuadrito que les facilitó la docente , con la imagen del hada, los de 1er. Ciclo confeccionaban un Llamador de Hadas con hojas, ramas y cañas, que suena con la brisa, y los niños del 2do. Ciclo realizaban un cartel de bienvenida para la temporada otoñal.

Valorar el entorno y aprehenderlo mediante los sentidos, la reflexión y el trabajo manual, son importantes herramientas que acompañarán a los niños durante toda su vida. Una iniciativa para imitar.

lunes, 4 de abril de 2011

Se reabre la escuela rural de la estancia Barreto, en La Carlota

Se trata del colegio Ortiz de Ocampo que fue cerrado por falta de matrícula. Ahora la Provincia escuchó el pedido de padres y ex alumnos y en los próximos días se retomarán las clases. Durante todo el fin de semana largo un grupo de vecinos trabajó intensamente para limpiar y reacondicionar el viejo edificio

Fuente: http://www.puntal.com.ar
Esta es una noticia enviada por María Stella De Pasquale
Fecha Edición: 27/03/2011


Los insistentes pedidos de padres y vecinos de la escuela rural Ortiz de Ocampo de Barreto, ubicado a escasos kilómetros de La Carlota, finalmente obtuvieron respuesta días antes del feriado largo cuando una notificación del Ministerio de Educación de la provincia, anunciaba su reapertura.

Inmediatamente la novedad corrió de “campo en campo” avisándoles a los vecinos que en poco tiempo más sus chicos podrán estudiar cerca de sus hogares. Y no hubo más tiempo, fue hora de poner manos a la obra y comenzar con la limpieza del edificio que desde hacía varios años estaba abandonado y las malezas se habían adueñado del lugar.

El jueves feriado fue, para las familias de la escuela Ortiz de Ocampo, un día de intenso trabajo. Es que se reunieron y mientras los hombres desmalezaban, las mujeres y los chicos se encargaban de limpiar paredes, de pintar el viejo pizarrón, y descubrir debajo de la tierra acumulada los pisos del establecimiento, que antaño cobijara a cientos de chicos, muchos de los cuales hoy son padres y abuelos de quienes serán los nuevos alumnos.

El colegio fue cerrado hace 14 años por falta de matrícula, provocada por el éxodo de las familias rurales hacia las ciudades. Hoy, y ante el repoblamiento de los campos, vuelve la necesidad de contar con enseñanza en aquellos establecimientos.

Las gestiones para lograr la reapertura del Ortiz de Ocampo comenzaron el año pasado. En ese momento los padres acercaron la inquietud a la inspectora de la zona 4220, Adriana Bongiovanni, quien de inmediato la comunicó al Ministerio. Posteriormente fueron continuadas por la actual inspectora Miriam Valentini.

Tras haber dado inicio el ciclo lectivo 2011 pocas eran las expectativas de este puñado de vecinos de lograr la reapertura, pero la noticia llegó la semana pasada.

En esta reinauguración serán 14 los chicos que asistirán a clases, y sus padres entusiasmados con la idea dedicaron todo el feriado del 24 de marzo a trabajar en la limpieza del lugar.

Así, en medio de recuerdos de aquellos que alguna vez fueron alumnos, se vivió una jornada de intensa actividad. También se sumaron empleados de la estancia “La Magdalena”, de Barreto, que acercaron herramientas para acondicionar el deteriorado edificio.

Desde las 7 de la mañana los voluntarios trabajaron con palas, motosierras, guadañas, baldes, pinturas y muchos artículos de limpieza.

A su vez también la estancia aportó tractores para facilitar la limpieza del predio que circunda el colegio, además de proveer de caños de PVC para conectar agua en el edificio escolar.

Mientras tanto las mujeres se encargaban de limpiar las paredes y agregarle algo de color. Así también se recuperó parte del mástil que había sido cortado. Para ello un padre se encargó de soldarlo.

“Desde el mismo momento que fue cerrado por la Provincia -hace 14 años- es que venimos luchando para su reapertura. Hoy llegó el día”, señaló una ex alumna.
El establecimiento educativo se encuentra a escasos metros de la ruta provincial Nº 4, y en la entrada de la estancia La Magdalena, perteneciente a la familia Barreto. Fue construida en épocas en que dicha estancia contaba con cientos de empleados y colonos.

Este casco de estancia en realidad fue un paraje que hasta llegó a contar con una estación ferroviaria.

La docente

Sofía Campanille será la encargada de dictar clases a estos 14 alumnos que van a refundar el colegio.

En diálogo con PUNTAL señaló: “Es una gran emoción ver tanto cariño y ganas de poner en marcha la escuela, Me comunicaron el lunes (pasado) que había sido designada y me dieron un teléfono de padres. Vinimos a ver la escuela y todo surgió espontáneamente”.

La Municipalidad de La Carlota donó la pintura, mientras que los propietarios de la estancia y otros vecinos -López Mayorga, Martinasso, entre otros- ayudaron aportando elementos para la limpieza y la reparación de los sanitarios. “Hasta un albañil vino a colaborar. Los padres, abuelas y ex alumnas trabajaron sin descanso. Es increíble ver tanta colaboración”, dijo emocionada la maestra Campanille.

Una vez recuperada la estructura edilicia, será hora de conseguir el mobiliario. Es así que mañana los vecinos tienen previsto ir a Santa Eufemia y La Carlota, donde algunos colegios ya anunciaron que les entregarán bancos y sillas. “Una vez instalados organizaremos algún evento para recaudar fondos y preparar una biblioteca”, dijo la docente. En tanto ya se comenzaron a recibir en donación libros y cuadernos.

Si todo se desarrolla tal lo previsto a partir de esta semana que inicia la escuela Ortiz de Ocampo volverá a abrir sus puertas para recibir a sus alumnos y comenzar a dictar clases.

Emoción y compromiso

Graciela Flores, ex alumna de este colegio, y quien habita la zona rural, indicó que la noticia de reapertura del colegio le generó una gran emoción: “Costó, pero lo logramos”.

“Nos reuníamos una vez al año en una cena para recordar nuestro paso por la escuela. Y hoy ver este movimiento de gente, la verdad no lo podemos creer. Es un sueño”, agregó María Isabel Guzmán, quien también estudió en este colegio.

Por su parte Carlos Torres asumió el compromiso de trabajar para que el colegio quede tal cual como cuando él y sus compañeros iban a clases allí. “Me parece mentira. Si habré trabajado cuando venían mis hijos, y hoy lo hago orgullosos porque vendrán mis nietos. Era muy triste ver la escuela cerrada”, agrega Torres.

Elena Gigena, en tanto, señaló que desde la Vecinal Hospital de La Carlota, donarán la bandera para el mástil, y se espera que luego alguien done otro paño para ser portado en las ceremonias escolares.

Ahora todos esperan el día para el acto de inicio de clases, y allí surgirán como cataratas miles de recuerdos de aquellos que algunas vez poblaron las aulas y que ahora acompañan a sus hijos y nietos.

viernes, 1 de abril de 2011

31 DE MARZO - Día del comportamiento humano

Vivir en sociedad


El hombre es un ser social, siempre lo fue. Como tal, debe seguir ciertas reglas que lo ayuden a vivir en armonía, buscando su progreso y bienestar personal pero siempre respetando a su prójimo en beneficio del bien social.


En 1992, la Resolución Ministerial N° 1729 estableció que el 31 de marzo de cada año sería conmemorado como "Día Nacional del Comportamiento Humano". La elección de esta fecha no es fruto de la casualidad, sino una forma de perpetuo homenaje a Don Francisco Rizzuto, destacado luchador en favor de la solidaridad social. En 1965, precisamente el 31 de marzo, Rizzuto dejó de existir, pero no así la Liga Pro Comportamiento Humano, fundada por él mismo para promover los valores de igualdad, respeto y hermandad en la sociedad. Así como esta institución sin fines de lucro sostiene una prédica constante de los principios morales del hombre (dignidad, cortesía, urbanidad, respeto, buenas costumbres), es propicia la celebración del "Día del Comportamiento Humano" para difundir y enfatizar en la sociedad -sobre todo en los pequeños en formación- la importancia de los valores éticos y espirituales del ser humano, contribuyendo así a fomentar la armonía en todas las formas de convivencia social.


No son para nada menores los objetivos que se proponen para esta fecha. Si cada habitante del mundo, sin excepción, promoviera y practicara el buen comportamiento, los hombres viviríamos en un mundo de paz y verdadera solidaridad. Pero esto dista mucho de ser real, pues muchos intereses, egoísmos y miserias humanas conspiran contra ello. Y es frente a esas miserias que debemos plantear nuestro desafío, porque aunque resulta claro que todos entendemos que los seres humanos tenemos derechos y obligaciones, también está claro que no siempre los respetamos.


Respetar, servir y ser ejemplo


"Nuestros derechos terminan donde empiezan los de los demás", es una frase repetida hasta el cansancio pero que resume y explica como ninguna la clave para la convivencia en sociedad, o en la vecindad o en la familia. Los chicos deben crecer con ese concepto bien incorporado. Si quieren escuchar música a excesivo volumen, irrumpiendo contra la tranquilidad del hermano o del vecino, ¿quién tiene más derecho, uno a escuchar o el otro a no ser molestado? La situación natural es la de tranquilidad y armonía, que es el derecho en este caso del hermano o el vecino, por lo tanto si otro derecho razonable (como es el de querer escuchar música) va contra el derecho a estar tranquilo, debe evitarse y ser reemplazado por otra alternativa (como escuchar música a volumen bajo). Este sencillo ejemplo resume el principio básico del respeto, y sobre el respeto, precisamente, se sustenta el crecimiento de una sociedad. Ni más ni menos.


Servir a los semejantes es una virtud que enaltece, que reconforta tanto al que sirve como al que es servido, sobre todo en estos tiempos en los que pareciera que todo es tan efímero. Debemos inculcar en los alumnos las virtudes más sutiles, que al mantenerse en todo tiempo y en todo lugar se multiplican y generan un fuerte efecto: saludar por las mañanas, ser corteses, ser tolerantes con los demás, desterrar del lenguaje las expresiones groseras, ser modestos, defender las ideas con dignidad, saber comprometerse con la palabra sin necesidad de escritos... y tantos ejemplos más. En definitiva, de todo esto también se trata el comportamiento humano.


Leyendo se aprende, es cierto. Pero también es cierto que a veces no es necesario leer para aprender: sólo hay que saber mirar. Y eso es lo que hacen los chicos: aprenden de lo que ven, del comportamiento y actitudes de los mayores. De ahí su importancia. Debemos tener siempre presente que en todo momento alguien está aprendiendo porque nos está mirando: los chicos seguramente adquirirán buenas maneras si los adultos las ponen en práctica; y otros chicos se contagiarán de sus amigos si también ellos tienen buenas costumbres. Así como muchas cosas malas son contagiosas por cuanto son tentadoras, las buenas costumbres también se contagian con el ejemplo. Sólo es cuestión de aprender, y así enseñar: aprender a conversar cordialmente sobre un equipo de fútbol sin apasionarse demasiado; aprender a devolver los libros que se piden prestados; aprender a cuidar las flores en un parque público, respetando la naturaleza y el trabajo de los demás... aprender que aprender, en definitiva, es la mejor manera de enseñar.

martes, 15 de marzo de 2011

Llevamos ayuda al Paraje Ibirá Pitá, en Corrientes

Desde el Programa de Ayuda a la Comunidad Escolar Rural (PACER) de OSPRERA (Obra Social para el Personal Rural y Estibadores de la República Argentina), coordinado por la Dra. Bibiana Mónica Ruibal, acabamos de enviar ayuda a la Escuela Nº 580 “Isaura Guadalupe Romero”, de Paraje Ibirá Pitá, Departamento de Mercedes, en Corrientes.

El establecimiento se encuentra ubicado en una zona inhóspita y alejada de los Esteros del Iberá. Allí, la directora de la escuela, Mercedes Viana, y la docente Alejandra Pelozo, recibieron a través de Transporte Piloni nueve cajas de ropa, calzado, útiles escolares, juguetes, dos bicicletas donadas por clientes de Bicicletaría Nodari (reparadas y acondicionadas para la donación por su dueño, Claudio Nodari) y una cocina nueva Marca “Martiri” Starcristal para gas envasado.

De esta forma, el PACER continúa en acción para ayudar a más niños argentinos del campo a estudiar y a crecer.

lunes, 14 de marzo de 2011

14 DE MARZO - Día de las Escuelas de Frontera

Integrarse, más allá de las dificultades

Las más de 10.000 escuelas de frontera de nuestro país no sólo deben sobreponerse a diario a las dificultades a que sus propias geografías las someten, sino que deben sufrir también el olvido que les dispensan los entes gubernamentales (abocados a otras cuestiones más expuestas) y la mayoría de la sociedad, que no ve como algo cercano este problema. Este día debe ser aprovechado para sembrar conciencia en los alumnos sobre esta problemática, y alimentar la virtud de la generosidad.

En la Argentina, hay millones de chicos que cada mañana viajan un promedio de 30 minutos en el micro escolar o en colectivos de línea para ir a la escuela. Otros tantos, se suben a su bicicleta o caminan unos 5 ó 10 minutos con el mismo objetivo. Algunos otros, quizás un poco más afortunados, se suben todavía un poco dormidos al auto de sus padres, que los llevan hasta el colegio.

En alguna de estas tres situaciones cuadra, seguramente, la realidad de la gran mayoría de los alumnos de nuestro país, donde la educación primaria es obligatoria, y suele impartirse en escuelas de jornada simple o de jornada completa.
Sin embargo, hay también otra realidad paralela, menos usual, menos conocida, pero igual de real: cientos de miles de niños argentinos concurren todos los días a diferentes tipos de escuelas no convencionales, como por ejemplo:
- Escuelas Hogares: Para niños en edad escolar pertenecientes a familias con graves problemas socio-económicos, que reciben educación integral en régimen de internado.

- Escuelas Hospitalarias: Destinadas a niños que permanecen internados en hospitales, para mantenerles la escolaridad.

- Escuelas Domiciliarias: Se dictan clases en hogares de niños y adolescentes con problemas físicos (transitorios o permanentes) que les impiden la concurrencia a la escuela.

- Escuelas de Frontera: Pertenecen a la jurisdicción provincial y su propósito es el desarrollo, promoción prioritaria e integración plena de esas jurisdicciones a la vida nacional, según establece la Ley Nº 19.524.

Escuela del Paraje Naranjito,
provincia de Corrientes
FOTO: Marcelo Gutiérrez

Precisamente, el "Día de las Escuelas de Frontera" fue instituido por medio del Decreto Nº 1531 del Poder Ejecutivo Nacional, en conmemoración del día de aprobación de la ley 19.524, sancionada el 14 de marzo de 1972 para proteger y desarrollar las escuelas en zonas y áreas de frontera.

A lo largo de las extensas fronteras de nuestro país (9.376 kilómetros) existen alrededor de 11.000 escuelitas (contemplando no sólo aquellas ubicadas estrictamente en zonas fronterizas, sino haciendo extensiva la consideración a un área un poco más amplia, incluyendo las llamadas escuelas rurales -que en todos los casos están alejadas de zonas urbanas-).

Estos establecimientos educativos suelen estar en zonas aisladas y de acceso un tanto complicado, y muchos de los alumnos que concurren a ellos deben recorrer enormes distancias, todos los días, para poder acceder a su educación básica.
En general, en las escuelas de frontera los niños están a cargo de un único maestro, y pasan allí todo el día, pues se les brinda además de la educación su alimentación básica, en muchos casos la única que pueden recibir.

Estas escuelas no podrían subsistir de no ser por la profunda vocación y el enorme cariño de los docentes, que no son sólo maestros sino también en muchos casos casi padres de sus alumnos, y se encargan de todas las tareas y necesidades de la vida en los establecimientos: comidas, vestimenta, útiles, mantenimiento, salud.
Las carencias y las dificultades son muchísimas, quizás demasiadas para lo que un ser humano medio, acostumbrado a las comodidades y facilidades de las grandes urbes, podría soportar. Pero gracias a estos miles de "héroes" que podemos encontrar a lo largo de todo nuestro país, hay muchos chicos que aún pueden soñar con forjarse un futuro mejor para ellos y sus familias.

Aun en sus precarias condiciones de infraestructura, alimentación y sanidad, los chicos aprenden no sólo a leer, escribir o sumar, sino también a trabajar la tierra o criar animales para generar producción para su propia subsistencia. De todos modos, la solidaridad de los alumnos y de las comunidades urbanas sigue siendo de gran ayuda para su mantenimiento y evolución, pero sobre todo para sentirse acompañados y queridos, para sentir que también ellos son argentinos y, desde su lugar, forjan día a día nuestra Nación. No los dejemos solos.

Más información:
www.apaer.com.ar

viernes, 4 de marzo de 2011

Volver al cole


Esta semana, para la mayoría de los pequeños educandos comenzaron las clases. Se veían por todas partes guardapolvos y uniformes flameando en sogas de colgar la ropa, zapatos lustrados y peines luchando con cabelleras rebeldes.

El primer paso para todo un año de trabajo fecundo se debe dar con el pie derecho; la educación forja los espíritus prolíficos del futuro.

Hace más de 40 años, así se reflejaba la ansiedad y el entusiasmo estudiantil en un libro de texto escolar:

“La tarea Comienza”

Inquietos, con los rostros radiantes, los niños van entrando en la escuela.
¡Que alegría muestran al encontrarse otra vez con sus buenos compañeros del curso anterior!
Un comentario aquí, un recuerdo risueño allá y…ya la campana los llama al deber. Es la voz de la escuela, que parece decirles:
“El descanso ha terminado; a trabajar de nuevo, que el estudio os hará mejores y la Patria necesita de vuestros esfuerzos”.
…Leemos en tus ojos esta pregunta: ¿Cómo realizarlo?
¡Alégrate! Tu cariñosa y afable maestra logrará descubrir, en el fondo de tu corazón, todo lo bueno y noble que él guarda. Hará despertar tu entusiasmo e interés por las cosas nuestras; acrecentar tu amor por esta tierra bendita, por sus ríos rumorosos, sus feraces llanuras, donde pace abundante ganado, y sus montañas, que guardan valiosos tesoros.
Sentirás admiración por la vida ejemplar de muchos patriotas que, con empeño, nobleza y desinterés, forjaron la grandeza de esta Patria, de cuya felicidad hoy disfrutas.
Experimentarás emoción al conocer el sacrificio realizado por otros seres, en bien de la humanidad.
¡Imita estos nobles ejemplos!
Estudia con dedicación. La tarea empieza…

Fragmento del libro de lectura para cuarto grado “Manantial” de Editorial Kapelusz , de octubre de 1967.